martes, 17 de septiembre de 2013

1.1 Vídeo IN PROGRESS - Ana García García


Semana 2. Reelaboración del vídeo de la elección

Vídeo final:


Nueva edición del vídeo (Casita para un Kolonihaven, Enric Miralles):


La casita para un Kolonihaven la concibo ahora como un elemento con arquitectura transformable. Intentaremos adaptar la casa al usuario, tanto físicamente como psicológicamente. La casa va adaptándose al usuario a la vez que éste realiza el recorrido por ella.












Ana García García


Semana 1. Elección de dos historias de casas



Para la elección de dos “historias de casas”, he empezado leyendo cada una de ellas, y extrayendo sus ideas principales. Con un total de 30 historias, cada una totalmente diferente a la anterior, he seleccionado aquellas que más interés me han provocado, ya sea por su originalidad o por su naturalidad.
Un breve resumen de cada una de ellas me ha servido para recordar en qué consistía cada una tras realizar la lectura de todas las entradas del blog. He marcado aquellas que más me han gustado:

1. Casita para un Kolonihaven, de Enric Miralles
7. Casa en Lège, de Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal
17. La Casa Mourmans en Bélgica, de Ettore Sottsass
18. Casas en el Barrio de San Matías (Granada), de Juan Domingo Santos
19. Casa en Corrubedo, de David Chipperfield
29. Casa en Pembrokeshire (Gales), de Future Systems
30. Casa entre Ciruelos (Tokio), de Kazuyo Sejima

























      1.  Casita para un Kolonihaven, de Enric Miralles

El proyecto consiste en una casita de madera en un huerto cercano a Copenhague. Es la única de la casa nombrada en el blog, que no se ha llegado a construir, solo una simulación de ella.

Creo que se trata de un proyecto muy interesante, que elabora junto a su esposa, y que refleja la vida de una familia. Es una vivienda que se encuentra en medio de la naturaleza, cuyo objetivo es ver el paso del tiempo, de la familia, entre la naturaleza. La tranquilidad y la armonía es aquello que lleva a la vida placentera de una familia como esta, los niños pueden jugar, mientras que los padres realizan sus trabajos.


Me resultó impactante la manera en la que construyeron el plano de la casa, a través de su hija pequeña, a la que le dieron una silla pequeña para dar sus primeros pasos. Ellos observaban sus movimientos, dibujando el plano de la casa tras ella. Esto crea un vínculo entre todos los miembros de la familia. La casa además está en diferentes niveles, simbolizando las diferentes alturas de sus habitantes, va creciendo al igual que la niña con el paso del tiempo.

      2. Casas en el Barrio de San Matías (Granada), de Juan Domingo Santos

Este proyecto es una especie de juego entre sus vecinos. Era un barrio conflictivo de Granada, caracterizado por la prostitución y el arquitecto busca hacer un cambio en el barrio, relacionando a sus habitantes.


Pienso que una vivienda debe estar relacionada directamente con sus habitantes, y en este barrio se trata de que cada persona analice su vivienda, detectando que habitaciones necesita y cuales no tienen uso en su vida cotidiana. Para ello, se propone realizar un intercambio entre los vecinos del barrio, un intercambio de espacios y elementos arquitectónicos. Con esta propuesta se fomenta el sentido de la COLECTIVIDAD entre un barrio conflictivo, por eso creo que es una historia más interesante que otras, ya que no se busca una simple construcción bonita, sino algo que solucione el aspecto del barrio funcionalmente y particularmente con una serie de vecinos.

Ana García García

6 comentarios:

Unknown dijo...

TATIANA MARTÍNEZ SOTO:
Me parece buena la valoración que haces sobre la casita de Enric Miralles, como la casa está construida para ver el paso del tiempo, de la historia, tanto de la propia familia como la del entorno que les rodea, que evoluaciona al igual que sus vidas.
Respecto a las casa en el barrio de San Matías, tengo que decir que me parece fascinante como la gente puede llegar a interactuar de tal manera que unos se cedan espacios a otros y la riqueza social que esto aporta a las viviendas, ahora bien a mí me queda la duda de si estas cesiones voluntarias no llevan acarreadas otros conflictos, bien sea en el presente o en el futuro.

Unknown dijo...

Hola Ana, al igual que mi compañera Tatiana estoy de acuerdo con tu valoración de la casita de Enric Miralles, la cual creo que es muy acertada. La casa representa el paso del tiempo; sobre todo el crecimiento de la niña que mueve una silla construyendo su vivienda. Así, creo que quedaría bien en tu video una secuencia de dibujos en los que se vea esta evolución tanto de la casa como de los habitantes, a la vez que se va explicando la misma.

Unknown dijo...

Brigette Marín Ramírez_ Hola Ana, estoy muy de acuerdo con Miriam, quedaría superbien poder ver la evolución en el vídeo.

Pereiro, Luca D. dijo...

Resultaría interesante, como ya te han comentado, en el caso de la casa de Enric Miralles, ver el desarrollo y evolución de un habitante desde su niñez y ver cómo la habitación de los niños se le va haciendo pequeña mientras que él va creciendo y tiene que abandonar esta habitación. Quizá una forma de hacerlo sería proyectar una serie de dibujos o fotos viendo cómo este individuo va percibiendo la casa a medida que pasan los años y ver cómo su primera estancia se le queda pequeña.
Luca Pereiro

Unknown dijo...

Selene Carmona Mateos_Hola Ana!! Yo creo que superpondría con las fotos de tu maqueta recortes de fotos de personas dentro, efectuando variedad de acciones que pueden tener lugar en una casa, y viendo así como podría cambiar el espacio en función de la acción que se lleva a cabo. Es lo primero que se me venía a la cabeza al ver el vídeo y creo que podría quedar bien :)

Carlos Valls dijo...

Ana, me parece bastante interesante lo que propones en cuanto a la ''transformabilidad'' de la casa, aunque creo que es uno de los conceptos que engendró este diseño. Puede ser muy interesante ver de que manera se podria replantear este diseño desde el punto de vista del ... (no se como llamarlo) ''resguardo de las inclemencias del tiempo'' ya que en origen servían para proteger a los usuarios cuando estaban en la naturaleza, pero con esa ''transformabilidad'' como telón de fondo.