G1:
Santiago Martinez Martinez:
El grupo 2 explicó considerablemente bien nuestro proyecto, dentro de las limitaciones que tuvieron, ya que nos tocó explicárselo en 10 minutos que resultan insuficientes para entender totalmente las ideas del proyecto y comprenderlo. Mi parte la explicó muy adecuadamente Patricia, pero algunas cosas se le quedaron en el tintero, ya que con todo lo que le expliqué en tan poco tiempo es normal que no se acordara de todo. En primer lugar, en los dibujos no se quería tratar únicamente las conexiones de aire entre las habitaciones, sino también la transmisión de calor. Por otra parte, en el dormitorio lo que se quiere es crear el clima adecuado para dormir, no evitar las corrientes de aire simplemente. Y como última cosa a comentar, le faltó explicar la importancia de las alturas libres de la casa, así como la envolvente exterior, y la estructura de la casa, resuelta con planchas de acero, un material que conduce excelentemente el calor.
Eva Martín Ripoll:
Los dibujos y la intención de estos fueron explicados correctamente
por mi compañera.
Quizás cabria enfatizar más como la iluminación influye en
las temperaturas ideales y los usos en esta vivienda. Y así ayudan a lo
planteado por mis compañeros. Como los diferentes usos reciben la luz necesaria
para recibir el calor del sol justo en el momento que se realiza la actividad.
Por un lado las actividades y usos que requieren mayor
temperatura reciben sol directo prácticamente durante todo el día.
Por otro lado los usos con temperatura media, reciben una
luz parcial que normalmente no llegan a incidir directamente sobre la habitación
donde se centra el foco de luz en las paredes o en pequeños rincones de las
estancias.
Y por último como las estancias que requieren temperaturas más
bajas no llegan a recibir en ningún momento la luz del sol directa. Aun así
considero que entendió a la perfección el fin de mi propuesta y definió todos
los puntos más relevantes.
Luca Pereiro Macías
Bajo mi punto de vista las explicaciones del grupo 2 sobre nuestros proyectos estuvieron muy acertadas. Mi parte le correspondía comentarla a Borja y pienso que su exposición fue muy buena pese a que matizaría un par de cosas.
Luca Pereiro Macías
Bajo mi punto de vista las explicaciones del grupo 2 sobre nuestros proyectos estuvieron muy acertadas. Mi parte le correspondía comentarla a Borja y pienso que su exposición fue muy buena pese a que matizaría un par de cosas.
El objetivo que planteaba el
trabajo consistía en la modificación de los huecos y alturas de la casa para la
transmisión de calor y la corrección de ciertos problemas que se presentan si
consideramos las temperaturas ideales que habíamos mencionado en entregas
anteriores. Esto era debido a que, por ejemplo, en el salón-comedor de doble
altura, que se encuentra conectado con la habitación de la hija, el calor se
acumularía en la parte superior de la estancia y este se transmitiría a dicha
habitación, estando esta última a una mayor temperatura pese a que las ideales
antes mencionadas eran de 16ºC para los dormitorios y de 21ºC para el salón.
Carlos Valls Arques
Mi parte del proyecto que hablaba sobre la ventilación, se explicó bastante bien, únicamente puntualizar que el flujo de aire con el que estaba tratando es desde el exterior al interior en una intención de renovar el aire ''continuamente'' además de aprovechar la temperatura del mismo en diferentes partes de la casa.
Los huecos que se practicarán en la casa para favorecer esos flujos de aire, conjuntamente con el resto de compañeros de mi grupo va a generar una redistribución de los espacios que va a suponer todo un reto ya que la casa está distribuida de acuerdo única y exclusivamente a la función que se realiza en cada estancia.
Los huecos que se practicarán en la casa para favorecer esos flujos de aire, conjuntamente con el resto de compañeros de mi grupo va a generar una redistribución de los espacios que va a suponer todo un reto ya que la casa está distribuida de acuerdo única y exclusivamente a la función que se realiza en cada estancia.
Ana Santos Mas
En mi caso, mi compañera
supo entender perfectamente lo que en mis dibujos explicaba: las plantas de los
diferentes pisos de la vivienda muestran como cada estancia esta pensada para
ser usada por un número determinado de personas (el que tengan usos tan específicos
lo acentúa) por lo que si las tomamos como focos de calor las estancias recibirán
un calor directo dependiendo de su uso. A esto se le suma el calor desprendido
por objetos eléctricos, que podrían ser de mas o menos emisión, lo que en
conjunto, podría suponer un aumento considerado de la temperatura.
G2:
En primer lugar, darle la enhorabuena al Grupo 1 por su exposición de nuestro proyecto, fue clara, activa y explicó los aspectos más relevantes del mismo. En cuanto a la parte de la exposición del proyecto, destacar que en rasgos generales se plasmó tal cual era, se explicó muy bien y ellos mismos se creyeron un proyecto ajeno al suyo, hecho que hizo que lo pudieran enfocar como si de su propio proyecto se tratara. Se dijo algo acerca de cambiar la disposición de la estancia, cosa que no era así, y además se olvidó hablar de factores como la relación ligereza-funcionalidad, eliminar todos los objetos innecesarios, mantener siempre la funcionalidad preexistente en la estancia y re-pensar el espacio. También les faltó recalcar un poco más, que como "nuevos dueños" de la casa hemos decidido aligerar los elementos de la casa sin tener que cuestionarnos la nueva funcionalidad de los mismos. Además, destacar también que en el proyecto original de Siza, ya se incluía el carácter propositivo de LightArch, pero un poco de manera inconsciente, ya que nuestro propósito era aligerar las cosas manteniendo el sentido para el que han sido creadas, es decir, no pretendemos cambiar la casa, pero pretendemos optimizar los espacios y algunos de sus usos mediante la ligereza, o lo que es lo mismo, hacer un estudio de los factores que influirían a la hora de que un usuario concreto se pudiera beneficiar de la aplicación de la ligereza en la vivienda de "Miranda Santos". Por último, nos queda decir que explicaron
también de forma adecuada que un motivo por el que nos planteamos aligerar la
vivienda fuera que estuviera destinada al uso de personas mayores, ya que estas
personas pueden sacar partido de la pérdida de peso de objetos cotidianos.
G3:
El objetivo principal de nuestro proyecto es adaptar a la
actualidad una vivienda como la Villa Anbar utilizando los recursos que nos
ofrece el LowTech.
Nuestro tema a tratar no es solo la acumulación de calor
mediante el efecto invernadero (como dijo en clase el grupo 4), sino utilizar
el mecanismo de ventilación cruzada, junto con los circuitos de agua y la luz.
Para ello el primer paso a realizar fue el análisis de
gastos energéticos, consumo de agua y el clima de la zona, en cuanto a las
precipitaciones, el soleamiento y las corrientes de aire.
En cuanto a la recogida de agua mediante la cubierta con los
datos recogidos en internet de cuantos mm de agua caían cada mes, y calculando
la superficie de las cubiertas sacamos cuantos litros de agua podríamos recoger
cada mes del año (con la recogida de agua de la cubierta); como bien explicó nuestra
compañera. Sin embargo, se nos olvidó decirle a qué conclusiones llegábamos con
esos datos, que sería que en este caso no nos es útil aprovechar el agua de
lluvia para otros usos en la vivienda ya que el mes que más agua recogeríamos
serían unos 3500 litros
y una persona gasta 250l/día, por lo que no cubriría ni el consumo mínimo de
esa persona durante todo el mes. Además, hay tres meses en los que no llueve
nada, y muchos en los que llueve muy poco ya que se trata de un clima
desértico.
Siguiendo con el tema del agua, lo que se realizó fue un
análisis detallado del caudal de agua necesario para cada estancia de la
vivienda que requería dotación de agua. De esta manera vimos como la estancia
que más agua necesita se corresponde con el baño principal. Además se analizó
las dos fuentes de almacenamiento de agua, tal como son el propio depósito
localizado en la cubierta y la propia piscina. Todo ello fue explicado de
manera adecuada por nuestras compañeras del grupo 4. Sin embargo se nos olvidó
añadir la similitud del modo en el que se bombea el agua de la piscina con el
circuito de agua para el riego de las plantas que creamos en nuestro
concentrador.
Por otro lado hemos decidido separar el circuito de agua en
dos: aguas sucias y aguas que se puedan reutilizar. Para la reutilización, purificación
y calentamiento del agua se propuso aprovechar las condiciones climáticas del
lugar, estudiando procesos mediante fotocatalizadores entre otros. Todo ello
fue explicado de manera adecuada por nuestras compañeras. Además debido a las
tormentas de arena que se producen en el desierto debemos de utilizar una serie
de filtros.
También analizamos el consumo energético de cada estancia de
la casa. Se trata de una vivienda donde el principal gasto de energía se
encuentra en la cocina, debido al uso de los electrodomésticos. El elemento de
la casa que más energía consume es la vitrocerámica, que se encuentra en las
dos cocinas. También encontramos otros elementos que consumen energía en otros
lugares de la casa. Como en los baños, que disponen de calentador eléctrico. En
el exterior de la vivienda también necesitamos de energía eléctrica, para
suministrar energía a la bomba que sube el agua de la piscina para que caiga en
forma de cascada.
Por último se estudiaron las ventilaciones, la luz y la
transmisión de calor; todo ello se explicó de manera adecuada en clase. Básicamente
se determinaron las ventilaciones cruzadas con y sin las puertas abiertas para
poder ver la diferencia y ver en que influye a la vida de la vivienda. Además
se analizó la iluminación directa en un día de Julio para ver que zonas tienen
más acumulación de iluminación y de calor. También se realizó en la planta el
estudio de calor para ver que la zona en la que se acumula el calor es la que tiene los muros más gruesos y
que coincide con las zonas públicas; por tanto las zonas más frías son las de
los dormitorios de esta manera es más fácil conciliar el sueño, esto último no
se explicó en clase. Juntando toda la información mediante la superposición en
la planta se observa cuales son las zonas que permiten realizar un proyecto
para mejorar la climatización.
Tras el análisis hemos decido centrarnos en la ventilación
(refrigeración zonas calientes), aprovechamiento de la luz solar para evitar
consumo eléctrico y la reutilización y depuración de agua, junto a la
incorporación de vegetación para ello.
G4:
En la Maisòn a Bordeaux el tema en el que nos basamos es en el movimiento. Además otro de los aspectos como la visión son importantes pero no trascendentales al acercarnos a la actualización de la vivienda.
En cuanto a la plataforma giratoria, pudo dar la impresión de un uso muy acotado como su facilidad para la limpieza o para el entrenamiento de una bailarina. Otros aspectos a considerar son las proporciones, dimensiones de un recorrido ascendente y no sólo la comodidad de dicha plataforma.
En la explicación de la escalera de acceso a la segunda planta , no se entendió que el análisis previo de lo existente, como medidas, huella y contrahuella, me servían para replantearla con los datos de medida de las personas, alturas y numero de pie para adaptarla a las medidas de las personas que la usarían para hacerla cómoda y segura. Además otro aspecto de análisis era lo atractivo de la visión, para potenciar el uso de la escalera y encontrar la ubicación adecuada.
El movimiento horizontal en la zona exterior de la vivienda permite una variación de la visualización hacia el Este o el Oeste. Esto es posible por la incorporación de una superficie con cierto grado de elasticidad, a esta información explicada faltó comentar los comportamientos del cuerpo en este proceso: la contracción de los músculos en el descenso, la relajación en el ascenso, la variación de la velocidad en la subida y bajada reflejada en el gráfico parabólico.
Respecto a la plataforma elevadora, tras un análisis en relación tiempo-distancia se hallaban las conclusiones de que al subir para salvar la distancia iba demasiado lento mientras si subías buscando un libro iba demasiado rápido. Por el contrario, si fuera una escalera nos quedarían zonas no visibles a nuestro campo de visión, por lo que pensamos en la idea de unas escaleras que a través de dos tipos de peldaños te permitan salvar una distancia o buscar un libro. Faltaría añadir a la explicación que dieron nuestras compañeras, la idea de que conseguiríamos el movimiento de los estantes al pisar el peldaño adecuado mediante un sistema de émbolos hidráulicos, basado en el modelo de las jeringuillas.
En lo que se refiere a la escalera junto a la entrada en el sótano, consideramos este recorrido como poco valorado y deteriorado y la intención era de valorar la comodidad y seguridad del usuario. A la vez que establecemos una relación entre escalera y espacio semi-abierto alrededor. Pero pensamos que a los dibujos explicados les hacía falta un verdadero dato proyectual sobre esta escalera que habría hecho posible un re-dibujo más concreto.
Finalmente, en lo referente al análisis del funcionamiento de la estructura en la vivienda no pretendía hacer únicamente análisis, sino una comparativa del equilibrio de la vivienda, conseguido mediante el equilibrio de tensiones con el que se consigue una visión de desestabilidad de la vivienda, con el funcionamiento del modelo, cuyo funcionamiento también se basa en el equilibrio de pesos y tensiones para la creación de una sensación de desequilibrio a quien se sitúa o pasa por ella. Esta última parte no se expuso porque no la expliqué correctamente al equipo que presentó.
En la Maisòn a Bordeaux el tema en el que nos basamos es en el movimiento. Además otro de los aspectos como la visión son importantes pero no trascendentales al acercarnos a la actualización de la vivienda.
En cuanto a la plataforma giratoria, pudo dar la impresión de un uso muy acotado como su facilidad para la limpieza o para el entrenamiento de una bailarina. Otros aspectos a considerar son las proporciones, dimensiones de un recorrido ascendente y no sólo la comodidad de dicha plataforma.
En la explicación de la escalera de acceso a la segunda planta , no se entendió que el análisis previo de lo existente, como medidas, huella y contrahuella, me servían para replantearla con los datos de medida de las personas, alturas y numero de pie para adaptarla a las medidas de las personas que la usarían para hacerla cómoda y segura. Además otro aspecto de análisis era lo atractivo de la visión, para potenciar el uso de la escalera y encontrar la ubicación adecuada.
El movimiento horizontal en la zona exterior de la vivienda permite una variación de la visualización hacia el Este o el Oeste. Esto es posible por la incorporación de una superficie con cierto grado de elasticidad, a esta información explicada faltó comentar los comportamientos del cuerpo en este proceso: la contracción de los músculos en el descenso, la relajación en el ascenso, la variación de la velocidad en la subida y bajada reflejada en el gráfico parabólico.
Respecto a la plataforma elevadora, tras un análisis en relación tiempo-distancia se hallaban las conclusiones de que al subir para salvar la distancia iba demasiado lento mientras si subías buscando un libro iba demasiado rápido. Por el contrario, si fuera una escalera nos quedarían zonas no visibles a nuestro campo de visión, por lo que pensamos en la idea de unas escaleras que a través de dos tipos de peldaños te permitan salvar una distancia o buscar un libro. Faltaría añadir a la explicación que dieron nuestras compañeras, la idea de que conseguiríamos el movimiento de los estantes al pisar el peldaño adecuado mediante un sistema de émbolos hidráulicos, basado en el modelo de las jeringuillas.
En lo que se refiere a la escalera junto a la entrada en el sótano, consideramos este recorrido como poco valorado y deteriorado y la intención era de valorar la comodidad y seguridad del usuario. A la vez que establecemos una relación entre escalera y espacio semi-abierto alrededor. Pero pensamos que a los dibujos explicados les hacía falta un verdadero dato proyectual sobre esta escalera que habría hecho posible un re-dibujo más concreto.
Finalmente, en lo referente al análisis del funcionamiento de la estructura en la vivienda no pretendía hacer únicamente análisis, sino una comparativa del equilibrio de la vivienda, conseguido mediante el equilibrio de tensiones con el que se consigue una visión de desestabilidad de la vivienda, con el funcionamiento del modelo, cuyo funcionamiento también se basa en el equilibrio de pesos y tensiones para la creación de una sensación de desequilibrio a quien se sitúa o pasa por ella. Esta última parte no se expuso porque no la expliqué correctamente al equipo que presentó.
G5:
Can Lis Jorn Utzon propone conectar los
diferentes pabellones de forma oblicua para así establecer una interacción
entre elementos diferentes. Faltó remarcar las diferentes estancias y como
estas forman un recorrido hacia la privacidad. En nuestra propuesta intentamos
crear recorridos de sensaciones para unir diferentes estancias, ya que la
percepción del espacio de un niño difiere a la de un adulto. No se terminó de
definir como estaba colocado el mobiliario para marcar los recorridos.
Ha faltado mencionar algunas cosas como las
2 opciones de entrada al estudio.
Y también que en general en toda la casa la
luz artificial no es uno de los aspectos a los que se les haya dado
importancia, porque la casa solo tiene unas cuantas bombillas colocadas con el
cable de corriente eléctrica y ya, son luminarias muy sencillas.
En cuanto al primer bloque, el de la cocina-comedor-estudio,
no se acertó en la exposición. Se explicó que los pilares interrumpían el paso,
y nosotros queríamos representar la permeabilidad que había entre los espacios.
Zonas que físicamente no estaban conectadas, visualmente sí; como es la cocina
y el comedor (interrumpidas físicamente por un muro de 1’20 aprox.), o el
comedor y el porche (interrumpidos físicamente por un cristal), pero siempre
conservando la relación visual.
En general fue una buena exposición pese a
la dificultad de explicar un trabajo que no es el tuyo, y demostraron entender
lo que nosotros pretendíamos reflejar en los dibujos.
G6:
Exposición del Proyecto
Música+Arquitectura, a cargo del Grupo 5
En primer lugar, agradecer al Grupo 5 su
colaboración y esfuerzo por comprender nuestro proyecto y a la atención
prestada.
En rasgos generales hubo un gran
entendimiento y conseguimos transmitir nuestra perspectiva en cuanto a las
bases del proyecto. Creo que la identificación de los espacios fue muy
acertada, así como el concepto primario en este proyecto, la lluvia, fue
interpretada de una manera muy fiel al análisis propuesto, un mecanismo musical
secundario, que cobra importancia cuando se da la lluvia, pero que no le hace
perder la esencia en ausencia de la misma. Siguiendo por esta línea, en la
claridad con que se refleja en la exposición de los compañeros, se aprecia la
comprensión de la diferenciación por colores de las diferentes texturas que
componen las estancias y como estas pueden influir enormemente en nuestro
proyecto.
En cuanto a aspectos que nos gustaría
matizar, en cuanto a definir mejor el enfoque particular que se pretendía
mostrar, sería adecuado comentar que un elemento clave es la actitud activa del
usuario de la vivienda respecto a esta relación USO+ARQUITECTURA= MÚSICA.
Por
otro lado, también nos gustaría enfatizar el aspecto del recorrido “musical”
exterior, puesto que lo que se pretendía era utilizando elementos naturales
propios del entorno, crear un componente melódico que te atraiga hacia la
vivienda desde sus alrededores. También nos resultó notorio el hecho de que el
canalón sea un elemento a replantear en esta vivienda, dado que según su
tratamiento puede variar totalmente el enfoque que se quiere mostrar de la
vivienda.
Por último nos gustaría hacer una
reflexión final a la cual hemos llegado tras analizar en profundidad nuestras
propuestas y cómo fueron entendidas. ¿Qué fue lo más importante ? Quizá este
ejercicio haya sido el más autocrítico para nosotros, y eso nos ha llevado a
plantearnos que si pretendemos ahondar en nuestro proyecto, matizándolo según
nuestras premisas principales, a saber:
MÚSICA+ARQUITECTURA…
o aún más importante:
USO + ARQUITECTURA= MÚSICA
Debíamos aumentar la escala del enfoque:
USUARIO + ESTÍMULOS ARQUITECTÓNICOS=
MÚSICA
…o lo que es lo mismo…
USUARIO + MATERIALES = MÚSICA
Y es que hemos llegado a la conclusión de
que para realizar este proyecto en una vivienda, ya sea ejecutada o no, no
podemos dejar de lado de qué está compuesta, qué materiales son los que la
forman. De la misma manera que no puede pensarse igual un instrumento de viento
metal que un instrumento de cuerda, una tuba que un violín.
G7:
Creemos
que el grupo 8 fue bastante exacto con la explicación que ofreció a la clase
sobre nuestro trabajo. Se demostró que lo comprendían casi en su totalidad,
dejando en el aire meros detalles
Enrico Ugolini: Por la exposición de mi trabajo, Davide hizo una buena descripción del concepto y de como se integra en el patio de la Villa Anbar, pero faltó alguna profundidad sobre el proyecto.
Por ejemplo, explicar la motivación por la cuale he insertado la mía instalación en el patio, que es porque la casa se abre en el interior y no en el exterior, al paisaje, que suele ser un tema fundamental para la Arquitectura, así que con la instalación en el medio de la Villa se puede reflejar l'exterior en el interior. Y otra cosa importante que faltó es que la instalación, hecha de vidrio reflejante solo por l'exterior, va a reemplazar las envolventes actuales, para permitir de ver caminando acerca de el patio las imágenes que se reflejan en otros vidrios por el exterior. Si queréis una mejor explicación y más profundida, podéis verla en el viejo post de el G7.
María González Carrasco: Realmente agradecemos la explicación que el grupo 8 dio de nuestro proyecto. En mi caso particular, la explicación fue mayoritariamente acorde
a la idea original de mi propuesta a excepción de algunos detalles relacionados
con el fin en esencia de este concepto.
El aspecto fundamental de incorporar el
efecto de contraluz en la habitación de los hombres es conseguir que dentro de una misma estancia se den dos
dimensiones psicológicas opuestas, una de inferioridad e inseguridad creada por
una temporal imagen distorsionada de la realidad (el afectado por el contraluz)
y otra de seguridad y control de la situación por parte del ocupante de la
estancia.
Pretendo así crear una habitación donde se
concentre el control, no el control sobre el espacio de la vivienda, sino el
control sobre los ocupantes y sus invitados varones, situando al propietario de
la vivienda en un plano psicológica y visualmente superior.
Concentrado el poder y la sensación de
control en el salón de hombres, las habitaciones colindantes ganarán grados de
libertad e intimidad.
· Alejandra Miralles: Los dibujos fueron explicados en su mayoría
pese a su dificultad de lectura. Demostraron que habían comprendido el trabajo.
Como resumen y parte donde observé mas
carencia es en el estudio realizado sobre el ancho de imagen existente en los
orificios situados en el patio. Donde mediante el dibujo, se realizó un
análisis de cómo variaba ésta observándola desde distintos ángulos medidos
desde la horizontal según el tamaño de cada uno de los orificios.
Alberto Ortega García: Yo agradezco personalmente el esfuerzo que hizo el grupo 8, en mi caso posiblemente el fotomontaje que hice no era tan explicativo como los trabajos de mis compañeros, era muy importante la explicación y la hicieron muy bien, supieron trasmitir todo lo que les conté y creo que no falto ningún detalle.
Mª Elena Carrión Molina:En mi caso , la explicación fue muy acertada, acorde a la intencionalidad de mi propuesta. Voy a remarcar los aspestos a destacar;
Partiendo de un estudio previo de la sala, de los puntos de luz y de las visuales, planteo un cambio en la situación que define la sala. Teniendo en cuenta la importancia de la intimidad en esta cultura.
Introduzco el concepto de "ver sin ser visto" .A partir de la ubicación de espejos frente a las ventanas, situados en el interior de la sala. Creando en este espacio una conexión con el resto de estancias adyacentes.
Tomando como referente nuestro estudio acerca del posicionamiento de espejos, los espejos se disponen frente a las aberturas (las ventanas) para desviar la imagen a puntos específicos en el interior de la sala, que permitan una visión continuada de la periferia sin necesidad de movimiento desde un punto de vista fijo.
Está sala se convierte en un discreto punto de control de la casa.Las ideas de control e intimidad, se aúnan para dar como resultado una estancia confortable.
Sergio Limiñana Vera: En cuanto a la explicación del dibujo fue descrito según la funcionalidad, pero no fue muy acertado en cuanto a la explicación del porque de esas formas o el porque en esa estancia (driver-room). La habitación, originalmente, cumple una función estratégica con su posición, porque hace posible una presencia del chofer en la casa bastante relevante, ya que tiene visión directa con zonas de los dueños, incorporándose bastante en la vida de estos. El objetivo es no perder esa funcionalidad, sino potenciarla, pero desde un punto donde los dueños puedan controlar a voluntad. Esto permite una liberación en cuanto a las mujeres, que tienen un mayor control del entorno y permite aumentar estas relaciones entorno a la habitación de los hombres, asilándolos en cierto modo, siendo ajenos a la intervención de relación visual en la casa. Con esto aumenta la conformidad en las creencias de los varones, mientras que en realidad es todo lo contrario.
Sergio Limiñana Vera: En cuanto a la explicación del dibujo fue descrito según la funcionalidad, pero no fue muy acertado en cuanto a la explicación del porque de esas formas o el porque en esa estancia (driver-room). La habitación, originalmente, cumple una función estratégica con su posición, porque hace posible una presencia del chofer en la casa bastante relevante, ya que tiene visión directa con zonas de los dueños, incorporándose bastante en la vida de estos. El objetivo es no perder esa funcionalidad, sino potenciarla, pero desde un punto donde los dueños puedan controlar a voluntad. Esto permite una liberación en cuanto a las mujeres, que tienen un mayor control del entorno y permite aumentar estas relaciones entorno a la habitación de los hombres, asilándolos en cierto modo, siendo ajenos a la intervención de relación visual en la casa. Con esto aumenta la conformidad en las creencias de los varones, mientras que en realidad es todo lo contrario.
G8:
La exposición, del grupo 7, de nuestro proyecto fue acertada en muchos aspectos. Entendieron que lo que queríamos era utilizar las propiedades de los materiales reciclados procedentes de la vivienda para dar una nueva función a éstos en la propia vivienda. Si bien es cierto, hemos dejado de lado muchos aspectos que hemos estudiado del reciclaje. Además, faltó generar una mirada arquitectónica, desmenuzar y adentrarnos en la realidad de la Casa en Lège. Nos hemos dado cuenta de esto y nuestro siguiente paso va a ser este mismo. Seguidamente, con el estudio de los residuos de la casa en Lège, trataremos de dar un nuevo uso a estos residuos, focalizando las propiedades fundamentales de estos, sin perder en ningún momento el programa inicial de la vivienda. No intentamos cambiarlo, si no complementarlo. Residuos de un lugar para reutilizar en ese mismo lugar. Además, nos gustaría resaltar aspectos como la reutilización del propio espacio, tanto de la vivienda como de la parcela en la que se encuentra, potenciando sus propiedades actuales de confort.
No hay comentarios:
Publicar un comentario